Según el último informe del Indec sobre el Intercambio Comercial Argentino, un aumento importante en la venta de productos primarios y una baja de las compras de combustibles y energía traccionan el saldo a favor

Con algo de ansiedad, el Gobierno espera una buena noticia en materia de exportaciones y ahora, la tiene: en enero, aumentaron 9,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Aunque los precios disminuyeron 9,4%, las cantidades treparon 21,1%. En materia de importaciones, durante el primer mes del año disminuyeron un 14,3% interanual. Los precios y cantidades bajaron un 3,6% y 11,3% respectivamente.
El saldo fue positivo en US$797 millones. Hay dos protagonistas del superávit. En primer lugar, los productos primarios, cuyas ventas aumentaron un 55,4%, y la compra de combustibles y energía, que bajó un 58,9%. “El mes de enero empieza a marcar un poco la tónica de lo que va a ser gran parte del año en materia de saldo comercial”, dice Elisabeth Bacigalupo, economista de Abeceb. “Se espera un importante superávit de la balanza para 2024, probablemente cercano a los US$15.000 millones, aunque en enero fue un poco más bajo que las expectativas. Es un contexto donde suben las exportaciones y caen las fuertemente las importaciones. Esta es la tónica que va a dominar en un primer semestre recesivo, donde cae la demanda interna”.

Hay una alerta en estos números de enero que muestran que las importaciones que necesita el sector productivo están en baja y que denotan una caída del nivel de actividad. Cayeron las compras de bienes de capital un 11,8%, los bienes intermedios un 5,1% y las piezas y accesorios para bienes de capital, un 13,2%.
También, del lado de las exportaciones, descendieron las ventas externas de manufacturas de origen industrial un 15%. Este rubro “vino más flojo de lo esperado”, según Bacigalupo. “Hubo caídas importantes en las exportaciones de productos químicos y materiales plásticos, entre otros. Se reportan en el sector problemas de aprovisionamiento de insumos, que tal vez puedan haber afectado las ventas de algunas empresas. Sí aumentaron las exportaciones automotrices”, sintetiza.
Hay algunas excepciones, refiere Bacigalupo, como las mayores importaciones de vehículos “en un contexto de normalización del comercio y números muy malos en este rubro el año pasado”.
La tracción del campo
Tras varios meses de saldo negativo para la Argentina, el gobierno de Javier Milei se encuentra con dos meses en positivo. Además de enero, en diciembre de 2023 tuvo un resultado a favor de US$1018 millones. Guido D’Angelo, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, analiza que “con un 2023 con un sostenido déficit comercial, que no se veía hace años, se cierra un segundo mes consecutivo de superávit, que arrancó en diciembre del año pasado y se continúa en enero de este año. Hay dos palancas para estos números, por un lado la caída de las importaciones, y por otro la suba de exportaciones”.
En la suba de las exportaciones, “el rol del agro ha sido muy relevante, sobre todo porque se ve el crecimiento de los volúmenes exportados por los tres principales complejos agroindustriales. Los productos primarios crecieron en más de un 55%. Fundamentalmente esto se explica por el trigo. El año pasado se exportaron apenas 3 millones de toneladas, y este año la perspectiva es exportar casi 10 millones. En este marco, en enero se embarcaron un millón de toneladas de trigo , cuando el año pasado fueron 420.000 toneladas. Y se embarcaron casi dos millones de toneladas de productos del complejo soja y 1,7 de maíz. en ambos casos con una suba del 20% en volumen para estos dos complejos, que representan cerca del 40% de las exportaciones argentinas año tras año”, dice el economista. “Dentro del complejo de soja el mayor crecimiento se da en la harina de soja, cuando el aceite de soja muestra una caída en valor y en exportaciones”, detalla. Luego será el turno de la cosecha gruesa.
Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas, en enero las empresas del sector liquidaron U$S1522 millones, una suba del 64% en relación con el mismo mes de 2023 y una mejora del 22% respecto de diciembre de 2023.

“El ingreso de divisas del mes de enero es el resultado del nuevo régimen de dólar agro y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno, que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. La exportación sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera”, informa la entidad.
Un año para el olvido
El balance 2023 dejó mucho que desear ya que la sequía hizo estragos en los cultivos. Las exportaciones argentinas totalizaron US$66.788 millones, una baja de 24,5% con respecto al resultado de 2022, mientras que las importaciones sumaron US$73.714 millones, con un descenso de 9,6%.
A pesar del férreo torniquete sobre las importaciones, la balanza comercial arrojó un saldo negativo de US$6926 millones, en un año que reflejó la desesperación por el ingreso de dólares.
En enero de 2023, las exportaciones habían alcanzado US$4900 millones y las importaciones, US$5384 millones, con un déficit de 484 millones.
Energía en alza
Tal como publicó LA NACION, se espera que el sector de la energía también genere ingresos este año y tienda a una balanza comercial positiva de US$3800 millones, algo que no ocurría desde 2009.
D’Angelo explica que desde hace varios meses hay un crecimiento muy sostenido del complejo petrolero petroquímico, en especial los aceites crudos de petróleo que van principalmente a Estados Unidos. “El mismo crecimiento de la producción de oil and gas en la Argentina derrumba muy fuerte la importación de combustibles y lubricantes. El año pasado se habían importado en enero casi US$700 millones en combustibles, y este año se importaron US$287 millones, una caída de casi el 60%”.
La clave está en los precios
Este año habrá que prestar atención, además de a las cantidades del comercio exterior, a los precios. En 2023, la balanza comercial registró un déficit de US$6926 millones. Si hubiesen prevalecido los precios de 2022, el déficit habría sido de US$4299 millones.
El valor de las importaciones cayó un 5,8%, mientras que el de las exportaciones registró una pérdida del 9,7%, por lo que la Argentina dejó de facturar US$3052 millones en 2023.
https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/arranca-2024-con-un-saldo-positivo-de-us797-millones-en-el-comercio-nid20022024/
#trigo #granos #comerciointernacional #comercionacional #exportaciones #importaciones #negociosinternacionales #oportunidadesdenegocio #economianacional #mercadosglobales #cadenadesuministro#logisticainternacional #comercioexterior #inversiones #emprendedores #crecimientoeconomico #comerciojusto #librecomercio #politicacomercial #acuerdoscomerciales #comercializacion #innovacionempresarial #exportações #importações #negóciosinternacionais #oportunidadesdenegócios #economianacional #mercadosglobais #cadeiadesuprimentos #logisticainternacional #investimentos #empreendedores #crescimentoeconômico #comerciojusto #livrecomércio #politicacomercial #acordoscomerciais #comercialização #inovaçãoempresarial #internationaltrade #nationaltrade #exports #imports #internationalbusiness #businessopportunities #domesticeconomy #globalmarkets #supplychain #internationallogistics #foreigntrade #investments #entrepreneurs #economicgrowth #fairtrade #freetrade #tradepolicy #tradedeals #commercialization #businessinnovation